martes


Trabajo de campo.

En esta sección de trabajo se tuvo la oportunidad de visitar tres lugares que se encuentran en la  parte sur de Sonora, lugares que juegan un papel importante en la agricultura desde hace años y que ha quedado plasmada en la historia de Sonora. Me refiero a San Ignacio Rio Muerto, Pueblo Yaqui y Campo 28.
Hablar del lugar me permite tener elementos necesarios para describir el lugar donde conviven personas que viven de la fuente principal de este sector que es la agricultura, comenzaría primero con San Ignacio Rio Muerto por que es al lugar donde llegamos primero, respetando el orden en como se desarrollo el viaje durante el día.

Debo aclarar primeramente que había leído poca información  a cerca del pueblo lo que me llevo a un prejuicio no en el sentido negativo, sino que iba construyendo imaginariamente  el lugar, ¿Cómo podemos imaginarnos un pueblo antes de conocerlo? Quizás como lo vemos en algunas imágenes  de algún otro lugar que hemos visitado y que no borramos esa imagen de nuestra cabeza hasta que nos encontramos con el lugar a visitar, es como conocer a una persona, sabemos que somos de carne y hueso pero con pensamiento y cualidades diferentes y nos desarrollamos en diferentes ambientes.

San Ignacio Rio Muerto.

San Ignacio Rio Muerto según algunas fuentes menciona que su historia  oficialmente se remonta a 1996, más concretamente el día 26 de Diciembre.  Es importante señalar que este poblado esta ubicado en la comunidad bahía de lobos donde se asienta parte de la población Yaqui, donde se aprecia un valle que es placentero a los ojos de quien lo visita, aunque no así a los oídos de quien se entera de los problemas que se prestan en este lugar. Me refiero a la falta de inversión y de atención para rescatar la identidad de la zona. Haciendo el trabajo de campo y entrevistando a algunas personas dicen que no hay un lugar que se preste para llevar a cabo la actividad de algún museo o algo similar, los problemas de este aspecto cultural se dice que es por parte de la administración que no toma atención a este sector, Manuel Perez es el encargado de la biblioteca actualmente quien me comentaba que un maestro es quien dio impulso al proyecto de cultura. 

Según Manuel Perez la gente rescata mucho el día de la matanza que se generó en los setentas, la gente publica hace publicaciones de retratos y de notas que recuerdan aquella tragedia y que por lo visto nunca lo van a olvidar porque se lleva a cabo un desfile los días 22 y 23 de Octubre. interesado en el tema le pregunte a Manuel que si esa celebración es puramente político o si se incluían algunos símbolos religiosos y asintió diciendo que el desfile se lleva a acabo con la celebración de misa y la marcha hacía el lugar donde se llevó a cabo este acontecimiento que hoy llaman Mártires de San Ignacio.

La problemática de querer mostrar lo que identifica a su localidad no es un problema de importancia comparado con el problema mayor del agua que se vive hoy, o al menos para aquellos que conocen el problema y que con un grado de critica hacia este acontecimiento dan su opinión e intentan sumergirte más en el tema, pero de estos son contados, la mayoría de la gente no quiere hablar de este tema.
En fin, las administraciones que han dado pie a este tema de la identidad no han sido eficientes pero se puede reconocer el trabajo de la administración de Diciembre de 1996 quien dio  inicio de un museo y que después con la gobernatura de Lopez Nogales fomentó un programa festival cultural que incluía bailables, payasos, teatro, pantomima, talleres de guitarra etc.

En este sitio aun sigue viva una pintura que identifica los elementos del valle del yaqui con sus mascaras, el color verde del valle, la danza del venado, el color azul del mar, entre otros colores e imágenes que identifican al lugar como el sahuaro. Este mural esta dentro de la biblioteca que según me cuenta el encargado actual que es lo único que no se ha modificado, en este lugar donde antes se hacía la exposición  hay computadoras con acceso a internet y unos espacios divididos que comparten centro de computo, biblioteca y otras actividades de perfil social. el lugar se ha ido modificando con el tiempo. 

Detrás de la biblioteca se encuentra un lugar donde se intenta rescatar para la conservación de la memoria del pueblo donde se quiere crear un museo que muestre algunas fotografías, artesanías e incluso objetos antiguos que la gente se encuentra enterrada y que si existe un interés por parte de la gente que reporta estos objetos pero por lo mismo de que no hay ese espacio no se aceptan y quedan en algún lugar sin que nadie se interese en mostrarlos. Este lugar es una casa que se usa de almacén de una primaria y es original desde los colonos y que se utilizaba como un cuartel militar, el techo y las ventanas han tenido modificaciones de manera notable.

Quizás el querer llevar a cabo esta actividad es solamente capricho de uno, pero a la falta de querer encontrarse con este tipo de lugares  depende de la identidad misma de la comunidad o simplemente no existe ninguna identidad donde las personas se dedican a la agricultura y otras actividades que no les da espacio para ocuparse de estos temas.


Pueblo Yaqui.

Según algunas fuentes este pueblo se creó originalmente como campo 9 y oficialmente toma el nombre Pueblo Yaqui en 1895 y cuenta actualmente con 13,124 personas.
Siguiendo con ese afán de poder encontrar algún lugar museístico, Pueblo  Yaqui es un lugar que no tiene de manera formal un lugar de esta característica, pero si pude rescatar algunos aspectos que me fueron de interés. Vagando un poco por este lugar encontré la biblioteca antigua que al parecer la gente sabe que si llevaba a cabo esta actividad, pero no pudieron dar algún dato de porque ya no cumple esta función, tal vez sencillamente es porque en la comisaria se encuentra otra con mejores instalaciones.  Asomándome por una ranura que tenía la puerta de la antigua biblioteca pude observar algunos libros que estaban cubiertos de polvo, algunas cajas que al parecer eran más libros que quedaron en el olvido.

inquieto aun por querer encontrar más información de este lugar me traslade a la comisaria donde platique con algunas personas que se encontraban en la oficina. tal parece que el descuido de los lugares que identifican al pueblo se debe al vandalismo y sumándose a esto la falta de recursos que no llegan por parte de la administración de Ciudad Obregón quien controla los bienes.
cuestionando mas a estas personas me mencionaron la actividad que se lleva a cabo los días 31 de Octubre donde se celebra el Día del reparto agrario y la muerte de Cárdenas y que se comenzó a celebrar desde 1938 un año después de que se llevará a cabo este acontecimiento.
la actividad es puramente bélico, no hay signos de alguna representación religiosa (según lo que mencionaban las personas) y es organizado por el COBACH plantel pueblo Yaqui donde fui a conseguir más información pero ya no había nadie en la institución  cabe mencionar que en esta actividad participan solamente los ejidatarios.  

lo que también se resalta de este lugar es el kiosco que es el corazón del pueblo no tiene un mantenimiento adecuado siendo el lugar céntrico de esta comunidad, además de ser la el bulevar principal donde conecta con los bulevares principales.
los problemas que aquejan a este lugar es la falta de seguridad y de mantenimiento de algunos sectores, se pudo observar el exceso de polvo en las calles y el descuido de lugares afectados por el grafiti. pero no todo es malo, los puestos de comida tienen un menú de producto extraído del mar.

Campo 28

Si bien los lugares que se habían visitado pertenecen a un espacio donde sus alrededores son puro valle, campo 28 no es la excepción, de este lugar desconozco alguna referencia histórica y que no pude llevar a cabo la investigación de los habitantes que viven aquí. A diferencia de los demás sitios que se visitaron éste carece de atención por parte de la seguridad publica y por parte de la administración, pero también es un problema de daño por parte de los habitantes en especial jóvenes que invaden locales que tienen varios años y que su estructura lo dice todo.
un lugar que se donó, (según cuenta una señora que atiende una tienda de abarrotes) para función de iglesia para llevar a cabo la actividad religiosa (católica) es una casa que tiene bloqueado el acceso de entrada por lo mismo que la sociedad juvenil daña estos establecimientos y hoy se puede observar algunos objetos religiosos que están dentro del lugar.

la señora que atiende este abarrotes nos cuenta que la nueva iglesia se construirá frente a su tienda, cosa que no lo había distinguido debido a que los cimientos aun están en proceso de construcción. nos cuenta la señora que el lugar medico en cuanto a las instalaciones son buenas, el problema es que el doctor aparece cada jueves y de casualidad ese mismo jueves que estuvimos su ausencia se debía por vacaciones que se había tomado.  

Campo 28 es muy silencioso donde en sus alrededores se puede apreciar lugares amplios y planos donde los cerros se asoman a los lejos del campo.



Los Hijos de Sánchez
Oscar Lewis

Oscar Lewis es un escritor que fue muy polémico en los años en que publicó esta obra, por su contenido grotesco para algunos y realidad para otros, época donde México vive un crecimiento económico, pero que se hace notar no del todo ni en todos. 
Los hijos de Sánchez una novela basada en la vida real donde se rescata la vida de una familia que vive en el submundo de la ciudad de México, con características que resaltan a la vista y representa la pobreza de aquellos años.


Destacado es el personaje Jesús Sánchez el padre quien representa la autoridad en la familia, el encargado de llevar a casa el alimento que siempre es precaria, queriendo mantener un orden manejando una moral de rectitud donde el padre ordena y el resto de la familia obedece queriendo hacer que los hijos se manejen por el camino que su padre les impone, no dejando ningún espacio de reproche que le deje ver débil respondiendo con insultos y golpes a aquel que intente irrumpir en su autoridad o más bien machismo.

Dentro de la familia está también la desobediencia por parte de los hijos que se niegan a obedecer a su padre pero que a la vez no quieren dejarlo por ese cariño que le tienen a pesar del ambiente pesado que se genera con los problemas. 
A la pobreza también se le añaden los problemas familiares y personales que llevan a estos a tomar decisiones fuera de casa llevándolos a los vicios y al desorden moral de la ciudadanía, por lo menos esto es algo que se le atribuye al problema de la pobreza.


La masculinidad se identifica con el machismo que permite mantener un orden y quien toma las decisiones de que se hace y que no dentro de casa, Jesús Sánchez decide con quien quedarse y a quien correr y como es más fuerte el sentimiento de tener a todos sus hijos juntos corre hacía ellos para ponerlos de nuevo bajo su autoridad  en su casa, un lugar pequeño que todos los integrantes de la familia comparten, incluyendo a nietos.

La feminidad es sumisa a la misma autoridad del hombre, la mujer se hace menor dentro de este círculo vicioso. Aquí se maneja un discurso donde la misma mujer acepta su baja participación en la ciudadanía, para la mujer es común aceptar el machismo y ser buena madre sin perder la dignidad, el menosprecio por la persona misma y el recuerdo de la madre fallecida que sale como escudo de defensa contra las amenazas del padre, donde aún mantienen la idea de que su madre hubiese mantenido  la  felicidad de la familia.


La superstición es un elemento que se incluye en el hogar, teniendo la superstición de que todos los males que viven son de origen sobrenatural, para esto acuden a las limpias con alguna persona que maneja algunas plantas medicinales para espantar a los malos espíritus.
A pesar del abandono familiar de algunos hijos y el sobresalir en sus sueños no le exime de los problemas, éste aun juega un papel en la vida de quienes vuelven a encontrarse con la familia con las mismas cuestiones de siempre generadoras de los conflictos que no parece tener final. 








“LOS QUE SE QUEDAN”
Juan Carlos Rulfo y Carlos Hagerman.


Identificar primero el lugar es uno de los principales elementos para ver si estas familias representan a la familia promedio de migrantes, porque podríamos poner a los migrantes de Colombia, Guatemala y Salvador y quizás las características sean similares o en algunas casos diferentes, porque se entiende que la necesidad de migrar es la escases económica y la búsqueda del sueño americano, las situaciones familiares pueden variar e incluso el interés personal que lo motiva a abandonar su hogar y partir a lo que no conoce.

  Este documental  rescata el caso de algunas familias que cargan con el dolor de tener que abandonar sus hogares, sosteniendo un ideal que se genera a partir de lo que se comenta por medio de las demás personas que es la única salida para mejorar sus vidas, quedando también la incertidumbre de saber si se logra pasar o no al otro lado, aunque el riesgo se debe tomar. Esta idea de pasar al otro lado también va quedando en el ideal de los niños que ven un futuro en aquel lugar y no en sus tierras adoptando un desinterés de crear o aportar algo a su localidad, se ve plasmado en el documental donde  la maestra pregunta a los niños ¿Quién se va ir al otro? ¿Y qué hay en el otro lado? los niños responden que se irán porque allá hay dinero.


  Más allá de la situación económica que intenta solventarse, se retrata también los sentimientos, los recuerdos, los sueños e incluso los problemas familiares que se generan en el caso de los matrimonios que viven en el lugar, donde se refleja el conflicto entre el machismo y el feminismo partiendo de los comentarios referentes a lo económico.
  
  Dentro de esta problemática también se identifica la esperanza de volver a ver a un familiar que tiene tiempo fuera de su hogar, sin embargo la distancia forma parte de las vidas de estas personas donde la vía telefónica es el único medio de comunicación donde el padre intenta educar a los hijos alentándolos para que obedezcan a su madre y sean buenos con sus hermanos, al igual que el anhelo del esposo por regresar a lado de su familia y los ancianos que ven el retorno de sus hijos después de un tiempo.

jueves

LOS LADRONES VIEJOS. LAS LEYENDAS DEL ARTEGIO
DE EVERARDO GONZÁLEZ.
 
Para este trabajo intento dar una crítica a partir del documental debo aclarar  que hago esto porque parto de la forma en que un historiador procede en una entrevista e intento aplicar lo que se aprehende en clase para buscar cual es su problemática y como se maneja la información.
Este documental fue realizado por Everardo González es reconocido además por su producción de “La Canción Del Pulque” en el año 2003  además de otros films. Para 2008 realiza el documental “Los Ladrones Viejos. Las Leyendas Del Artegio” donde rescata la vida del submundo que se vive en la capital del país, la ciudad de México. Todo gira alrededor de los protagonistas que relatan las historias en cuanto a su experiencia personal partiendo de las actividades que realizaban en la ciudad ya mencionada, más concretamente su labor como ladrones, siendo para ellos un “oficio” que se ejerce a falta de las oportunidades que les fueron limitadas durante su infancia incluyendo el abandono de los padre a hijos o la falta de atencion de los mismos.
Primero me gustaría enfatizar en cuanto al lugar donde fueron entrevistados los actores principales, el fondo no permite distinguir el lugar donde están, por lógica se entendería que se encuentran en algún lugar de la cárcel ya que su condena aun no se ha cumplido, aunque también podríamos decir que no o que el director Everardo González quiera presentar un documental no del tanto natural (natural me refiero a que el entrevistado elige el  espacio para llevar a cabo la entrevista) podríamos decir que se presenta algo mas estético. En una página de internet www.animalpolitico.com me encontré una entrevista a González  donde rescato lo siguiente:
“(…) trabaja en nuevos proyectos (…) mientras sale a buscar historias sin saber qué saldrá de ellas, “eso es más divertido que sentarme a escribir un guion, ¿no crees?”
Tal parece que no tiene un propósito o no intenta buscar alguna problemática simplemente hace films narrativos, no quiero decir que sean malos si no que no se plantea objetivos que quiera responder en el video, por lo menos en el caso de “Ladrones Viejos. “Quizás si se entiende que la pobreza es la causa principal de los actos de vandalismo. Aunque podriamos dudarlo porque tambien aparece un personaje que es "El Dracula" un miembro de la policía quien participa en la corrupcion generando así un circulo de corrupcion que por parte de los pobres mantienen el principio de robar solamente a los ricos.
Además de la forma en cómo se entrevistó a los protagonistas las escenas que se proyectan son de niños que viven en la pobreza donde se intenta representar las  anécdotas narradas por los entrevistados.
 

Plaza Ley Sahuaro


En primer lugar creo importante señalar la ubicación de La plaza ley Sahuaro, misma que se encuentra ubicada en dos de los bulevares principales de Hermosillo Solidaridad y García Morales. 

  Es común ver a estudiantes de CONALEP, CECYTES, CBTIS estas (os) se distinguen por el  uniforme que portan y que recurren a este lugar, la mayoría de estos estudiantes solamente pasan un rato de coto, no se dan señales que permita ver cual es el motivo por el cual están en este lugar ya que recorren el lugar y se entretienen con cualquier cosa que les parece de interés: Las instalaciones de ropa, tienda de celulares, tiendas de regalos, la tienda de helados “Michoacana,” los puestos de artículos personales, por mencionar algunos.

   
   Otra característica que encontré en el lugar es un ambiente juvenil, con esto me refiero a las personas que entran,  en su mayoría jóvenes de entre quince a veinticinco años, que sería la edad promedio de los estudiantes ya mencionados. 
   
  En cuanto al lugar y lo que mi experiencia me dicta, no he encontrado diferencia en el las instalaciones, aun se ven a mujeres trabajando (no me refiero que sean las mismas de hace tiempo, sino es frecuente ver a mujeres trabajando, en su mayoría en tiendas de boutique, celulares o ropa) que también tiene una edad aproximada de entre diecisiete y veinticinco años.
   
   Las personas que aparentan una edad avanzada a comparación de los estudiantes, no se entretienen en las instalaciones, en su mayoría se notan presurosos y entran a la tienda acompañados de niños, solos (as), adolescentes o personas de su misma edad aproximada. Creo importante señalar que la mayoría de estas personas aunque permanezcan largo tiempo en el lugar no salen con una cantidad grande de productos en algunos casos no compran nada. 





Galerías Mall

Galerías es un lugar que se caracteriza por ser un lugar mas “moderno” en un sentido mas contemporáneo. Este lugar está ubicado en la salida de Hermosillo hacía Guaymas que conecta con la calle cultura. Cabe destacar que esta ubicado en una zona de prestigio.
 
  Este lugar se caracteriza por tener un concepto de tendencia moderno que permite dar lugares de entretenimiento y además que ofrece diferentes propuestas como departamentos de ropa, comida, restaurant, tiendas de ventas tecnológicas.
  
Creo que el principal uso que se le da a este lugar es el de la convivencia con una comida, este es una característica que se nota a cualquiera que se asoma a sus instalaciones. Las tiendas de comida que ofrece este lugar tienen títulos que intentan llamar la atención de las personas tanto sus formas como sus colores.

Casi no se ve personas que se entretengan en los vitrales donde se muestran diferentes artículos personales, discos, ropas, etc. Mas bien el lugar se utiliza en su mayoría para comprar algún helado o comer en las instalaciones ya mencionadas. Otra característica de este lugar es la ausencia de la ocupación de algunos espacios que pueden ser utilizados para un servicio dentro de Galerías Mall
  

Diferencias.
Principalmente quisiera recalcar en cuanto al ruido, en la Plaza Ley Sahuaro los estudiantes van haciendo relajo que a comparación del Mall no hay una presencia mayoritaria de estudiantes (esto no quiere decir que no exista su presencia).
Otra diferencia es en cuanto a las  instalaciones, Plaza Ley Sahuaro tiene algunos deterioros en el piso y en algunas partes del techo y paredes (hay que recordar que este lugar tiene mas antigüedad que el Mall). En cuanto al Mall las instalaciones son más cuidadas, se puede apreciar la presencia de señoras de limpieza que utilizan algunos procedimientos para la limpieza del piso, utilizan letreros donde advierten a las personas que está trapedo.
Algunas similitudes fueron la presencia de gente de diferentes edades y de mujeres que trabajan en las tiendas de boutique y de ropa de moda.

 


miércoles



Del olvido al no me acuerdo.

¿Como se conserva la memoria histórica? ¿Como se pierde? ¿Como se recupera?

La memoria histórica implica tomar en cuenta los recuerdos de determinadas personas que puedan aportar información a partir de los sucesos que les tocó vivir. Elementos que van generando pistas que permitan construir el pasado,  partiendo del recuerdo de quienes tuvieron la experiencia viva de algún acontecimiento que amenaza con desaparecer con el paso del tiempo. 

   Partiendo del documental "Del olvido al no me acuerdo" podemos rescatar varios elementos que permiten entrar en reflexión y dar una idea de la conservación de la memoria, frases como "No me gusta hablar de Juan Rulfo", "No me cuesta trabajo olvidar," son frases que llevan consigo un recuerdo que se resiste a hablar de un pasado limitando o perdiendo la información que se busca.  
   En cuanto a la recuperación de la memoria creo que se da a partir de los lugares que se toman como referencia, en el documental se expresa la frase "¡Como ha cambiado!" pero ¿que es lo que ha cambiado?, ¿realmente hubo algún cambio?.  

    La subjetividad es un elemento que acompaña a la memoria histórica encaminado a un objetivo pero se buscan diferentes formas de llegar a una respuesta o a una descripción del objeto de estudio, en este caso a Juan Rulfo.
   Construir la memoria a travez de los recuerdos creo que es complicado porque tiende a salirse de la realidad que realmente se vivió o simplemente es difícil porque se generan diferentes realidades hacia el objeto de estudio. 

viernes


LA CANCION DEL PULQUE.

Everardo González


La canción del pulque es un documental que retrata la vida cotidiana de personas que se reúnen en una pulquería, tomando en cuenta a personajes que van relatando historias de desamores y viejos recuerdos.

   Dejando de lado a los personajes creo importante enfatizar en como el director realiza éste documental llevando a cabo entrevistas a partir de dos perspectivas, los consumidores y  los trabajadores que se encargan de sacar el pulque del maguey. Las diferencia que existe es como describen el pulque, en el caso de la pulquería es una forma de socializar, recordar u olvidar los malos amores que tuvieron en algún momento de su vida.

  En cuanto a los productores del maguey ven a éste como una tradición, haciendo todo un ritual durante el proceso que se realiza en el corte y la tatema. También sirve como una fuente económica que les permite tener una vida modesta y tradicional sin preocupación alguna, a excepción de la escasez del maguey.

   La pregunta que infiero a partir de esta reflexión y que creo es el motivo del documental es ¿Qué es el pulque? Más allá de lo que se define como una bebida alcoholica que se extrae del maguey.